Política de inclusión y su significación postpandemia: una reflexión ontológica desde el programa PACE

Autores/as

  • Pedro Francisco Arcia Hernández Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Talca
  • Iván Rodrigo Baeza Barra Magíster en Literaturas Hispánicas. Universidad de Talca

Palabras clave:

Política, inclusión, educación y Programa PACE

Resumen

El propósito de esta producción escrita es describir los nuevos elementos conceptuales que en contexto de la nueva normalidad se le atribuye al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) como política social en beneficio de estudiantes de contextos vulnerables. Metodológicamente, el estudio se inscribe en un diseño cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con un nivel descriptivo desde la mirada ontológica de Martin Heidegger. Como técnica de recolección de información se empleó la entrevista semiestructurada y se consideraron cinco informantes clave constituidos por profesionales de las ciencias sociales y humanas, cuya trayectoria laboral se vincula a contextos socialmente vulnerados. Entre los principales resultados se destaca que los estudiantes que ingresan a la universidad mediante esta vía de admisión inclusiva distinta del formato regular, son igual de talentosos que los estudiantes que provienen de estamentos socioeconómicos más acomodados y que la condición de vulnerable no es condición para establecer brechas educativas entre los tipos y modalidades de establecimientos educacionales de donde egresan los estudiantes. Se concluyó que en los últimos siete años las políticas públicas del ámbito educativo han trascendido favorable y significativamente en la promoción de oportunidades para concretar proyectos de vida postsecundarios con un sentido de igualdad más universal, humanista e integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABAURREA, P., ARELLANO, M.J., BLASCO, M., DE LA FUENTE, M., INTXAURRONDO, A., LAINEZ, M., LES LACOSTA, X. y URMENETA, S. (2020). Atención sociosanitaria ante el COVID-19. Navarra: Ed. Gobierno de Navarra, recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/its.v0i1.32432

ARCIA, P., y REYES, R. (2020). La convivencia social y la enseñanza de la matemática: Metodología afectiva para la inclusión universitaria. Consensus: Revista de Publicaciones Científicas y académicas, 4(3), 116-139, recuperado de: http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/71

ARNAU, L. y SALA, R (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Materiales Docents en Xarxa. Universidad Autónoma de Barcelona, recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf

CUERVO, C., PÉREZ, L., y TRUJILLO, A. (2008). Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión. ZONA PRÓXIMA 58(24) (2016), 43-60. ISSN 2145-9444 (electrónica). Facultad de Medicina. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

DE TEZANOS DE MAÑANA A. (1981). El Maestro y su Formación: tras las Huellas y los Imaginarios (1ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL EN PANDEMIA (Casen, 2020). Ministerio de Desarrollo Social y Familia, recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020.

ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL EN PANDEMIA (Casen, 2021). Ministerio de Desarrollo Social y Familia, recuperado de https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_Desarrollo_Social-2021.pdf.

ESPINOZA, O. y GONZÁLEZ, L. (2008). Equidad y acceso a la educación superior en Chile (1990-2003), 1-23, recuperado de: http://www.luisedogonzalez.cl/pdf/2008/2008-10.pdf

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PACE (Junio, 2019). División de Control de Gestión Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda, recuperado de https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189322_informe_final.pdf

FEITO, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Recuperado en 27 de octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272007000600002&lng=es&tlng=es.

FERNÁNDEZ, S., y CARAVACA, C. (2011). La política social. Presupuestos teóricos y horizonte histórico. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50, 1-46, recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/serferi.pdf.

GALINDO, L. (2010). Economía y política II. Editorial Santillana.

GOETZ, J. P.; LE COMPTE, M. D., (2004). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

GONZÁLEZ, F. E. (1997). Paradigmas en la enseñanza de la matemática (2a. ed.). Caracas: FEDUPEL.

HUERGO, J. (2015). La educación y la Vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. La Plata: EPC.

INFANTE, L. (2007). Investigación cualitativa. México: Trillas.

INFORME DE DESARROLLO SOCIAL (2021). Ministerio de Desarrollo Social y Familia, recuperado de https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_Desarrollo_Social-2021.pdf.

JORGE LUIS MONTERO RODRÍGUEZ. La política de Nueva Normalidad bajo el lente de la filosofía social. PURIQ, Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, inPress, 3 (1), 97-124.

KATAYAMA, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima: Fondo Editorial de la UIGV, recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1808264&pid=S2223-2516201900010000800023&lng=es

LEAL, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación (2ª ed. mejorada). Valencia, Venezuela: Azul Intenso C.A.

LUGO (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla.

MARTÍNEZ RIZO, F. (2012). Contextos vulnerables: Las aportaciones de la evaluación. Bordón. Revista De Pedagogía, 64(2), 41-50. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21986

MARTÍNEZ, M. (2003). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (1ª ed.). México: Editorial Trillas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CENTRO DE ESTUDIOS (2017). Análisis de los indica dores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto del Programa PACE. Documento de trabajo (4), 1-70, recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/publicaciones-ce/documentos-de-trabajo/

OCDE. (2017). Making Innovation Benefit All: Policies for Inclusive Growth, 1-256. Recuperado de https://www.oecd.org/innovation/inno/making-innovation-benefit-all.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. (UNESCO, 2005). Documento Conceptual de la Conferencia.

PADILLA-MUÑOZ, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000100012

PIZARRO, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL. Serie Estudios Estadístico. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf

PUJOL, R.M. (2002). Educación científica para la ciudadanía en formación. Alambique,(32), 9-17.

RUIZ E ISPIZÚA (2005). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.

RUIZ, C. (2010). De la República al Mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

SIGNARAN, V. (2009). Evaluación de Vulnerabilidad: Evidencia para Chile (pp. 1-40). Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía, Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107962/signorini_v.pdf?sequence=4#:~:text=La%20vulnerabilidad%20se%20define%20como,la%20pobreza%20el%20pr%C3%B3ximo%20periodo.

VARGAS, A. (2020). Tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile sobre Derechos Humanos: Recomendaciones internacionales con incidencia constitucional. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Nº SUP: 123705, pp. 1-20. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28223/1/Acuerdos_internacionales_e_incidencia_constitucional_rev_BH.pdf

VELÁSQUEZ, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006.

VILLALOBOS, C. (2016). Programas de Acceso Inclusivo a la Educación Superior para estudiantes vulnerables en Chile. Documento elaborado por petición del Centro de Estudios y el Programa PACE del MINEDUC en el marco del Seminario “Equidad y Calidad en Educación Superior: del Derecho al Acceso al Desafío del Egreso”.

WISNER, B., BLAIKIE, P., CANNON, T., y DAVIS, I. (2004). At Risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2nd ed.). Recuperado de https://doi.org/10.4324/9780203714775

Descargas

Publicado

2022-12-07

Cómo citar

Arcia Hernández, P. F., & Baeza Barra, I. R. (2022). Política de inclusión y su significación postpandemia: una reflexión ontológica desde el programa PACE. Revista De Derecho Y Ciencias Sociales, (27), 183–231. Recuperado a partir de https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/15