https://rduss.cl/index.php/ojs/issue/feedRevista de Derecho y Ciencias Sociales2025-08-13T15:23:52+00:00Gonzalo Arenas Hödargonzalo.arenas@uss.clOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho de la Universidad San Sebastián tiene como objetivo principal difundir el conocimiento científico en el área de las ciencias jurídicas, específicamente del Derecho, a través de la publicación de artículos resultantes de investigaciones originales y otras contribuciones significativas de autores nacionales y extranjeros. <br />La Revista pretende ser un aporte a la misión institucional que se ha propuesto la Universidad San Sebastián, recogiendo los valores de su inspiración cristiana y aspirando a la excelencia académica, en particular en el campo de la investigación. <br />A partir del N°18, la Revista es continuadora de la Revista de Derecho y Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián. <br />La Revista publica trabajos de todas las ramas del Derecho e incluye una amplia gama de materias, todas de actualidad e importancia dentro de nuestra vida jurídica y en comunidad. <br />La Revista está dirigida a los actores del mundo jurídico en general, y en particular, a los investigadores de las Ciencias Jurídicas. Participa, de esta manera, en el desafío de nuestra Universidad de promover la integración social y el desarrollo humano por medio de una actividad académica abierta a todos los segmentos de la sociedad. Este es el emprendimiento asociado a nuestros programas de difusión de la ciencia y las tecnologías, que seguiremos fortaleciendo. <br />La Revista busca, en suma, perpetuar la contribución a la discusión jurídica y al cultivo del Derecho, tareas propias e ineludibles de toda Casa de Estudios. Pretende así comprometerse con la identidad institucional más profunda de la Universidad San Sebastián, cual es hacer una contribución eficaz al desarrollo del conocimiento y educar a las nuevas generaciones de profesionales y académicos en la razón y en la virtud.</p> <p><strong>GONZALO ARENAS HÖDAR</strong></p> <p>Decano Facultad de Derecho<br />Universidad San Sebastián</p>https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/82La naturaleza jurídica de la Región como entidad territorial: aportes desde la Historiografía2025-08-13T00:11:35+00:00Cristóbal Méndez Ceacmendezc6@correo.uss.cl<p>La regionalización se erige como el principio rector que impulsa y orienta la acción del Estado en el territorio, estructurando un modelo organizativo basado en la Región como la principal entidad territorial infraestatal. Sin embargo, al estudiar la naturaleza jurídica de la Región, la doctrina se ha limitado a abordarla prescindiendo de los campos externos al derecho. En este sentido, el presente trabajo de investigación de carácter exploratorio tiene como propósito ofrecer una contribución conceptual al debate de la naturaleza jurídica desde una disciplina afín al derecho: la Historiografía. Se expondrá, por una parte, el ingreso de la noción de Región en Chile en la normativa correspondiente a la planificación territorial y urbana durante la primera mitad del siglo XX; luego, se efectuará un comentario acerca del proyecto falangista en materia de administración interior del Estado, propuesto en la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva, para finalizar con una reseña al plan regionalizador del régimen militar en los Decretos Ley 573 y 575, de 1974.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/81Divergencias entre el sistema anglosajón, los sistemas mixtos y el derecho chileno2025-08-13T00:02:12+00:00Mariela Rubano Lapastamariela.rubano@uss.clVivian España Españavespana@ucsc.clVerónica Riquelme Palmamariela.rubano@uss.clFlorencia Vera Salazarmariela.rubano@uss.cl<p>Este trabajo tiene como objetivo analizar las divergencias entre el <em>Common Law </em>y otros sistemas jurídicos; identificando los aspectos más relevantes, se abordan algunos ejemplos del derecho comparado y se enfatiza la importancia de la seguridad jurídica del precedente, evaluando la incorporación de este en el derecho nacional.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/83Los efectos de la reincidencia en Chile respecto de las penas sustitutivas de libertad2025-08-13T00:17:07+00:00Daniela Millaray Marihuán Parejadmarihuanp@correo.uss.cl<p>La presente monografía tiene como propósito el análisis de la Ley Nº 18.216 y su actual reforma respecto de penas sustitutivas a las penas privativas y restrictivas de libertad, especialmente en el contexto de la reincidencia delictiva en los últimos cinco años. Para esto se analizan los datos estadísticos de Gendarmería de Chile desde el 2018 a la fecha, con el propósito de comparar la efectividad que ha tenido dicha reforma para combatir los altos niveles de reincidencia delictiva que aquejan a nuestra sociedad y transparentar la situación actual del sistema chileno. Se procura lograr una visión comparativa que, al mismo tiempo, sea analítica de los datos entregados por las instituciones consultadas para este trabajo.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/84Estándar de prueba en el peritaje judicial contable, con especial atención a la sede penal: inidoneidad y limitantes de los Estándares de Auditoría como vehículo metodológico en encargos forenses2025-08-13T00:21:07+00:00Christian M. Nino-Morisaforense@delitos-economicos.cl<p>A diferencia de lo que sucede con otras instancias procesales judiciales, la práctica de la peritación judicial (forense) en sede penal se rige por otros mecanismos, como la institución de la “prueba libre”, que se sustenta en la facultad que tienen las partes intervinientes para presentar informes elaborados por peritos de su confianza, sin la intervención del tribunal y sin el acuerdo previo de estas. Sin embargo, el ejercicio de esta “libertad de prueba” no presupone legitimar ciertos estándares de la profesión contable que están solo reservados para el ejercicio profesional de una auditoría ortodoxa, como para justificar su cumplimiento y hacerlos extensibles (incorrectamente) a las exigencias del artículo 314 y ss. del Código Procesal Penal. En efecto, desde hace un tiempo se ha instalado la idea entre un número de peritos contables –públicos y privados– de la (errada) legitimización de los Estándares de Auditoría (Normas de Auditoría o NAGAS) como un vehículo metodológico válido para ser utilizado en la evacuación de los informes periciales judiciales contables. Esta falsa premisa (o más bien falacia) es poco asertiva y sin mucho sustento doctrinario, pensando que los distintos hacedores de justicia no son llamados a conocer acerca del acervo técnico de que están dotados los peritos contables. Para un juez, por ejemplo, ello no es relevante ni pertinente; lo relevante y pertinente es el camino que utilizó ese perito para arribar a su convencimiento y responder al encargo encomendado, <em>i.e.</em>, cómo se ha establecido el proceso heurístico y hermenéutico contable.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/85Acerca del “incidente” de declaración de mala fe en la ley nº 20.720. Las sombras de su diseño y sus alcances en el escrutinio de la conducta del deudor en el procedimiento concursal de liquidación2025-08-13T00:27:20+00:00Eduardo Jequier Lehuedéeduardo.jequier@uss.cl<p>La Ley Nº 21.563, de 10 de mayo de 2023, que modificó la Ley Nº 20.720, incorpora un nuevo procedimiento encaminado a revisar la conducta del deudor, antes y durante el procedimiento concursal, con miras a evitar el abuso del sistema procesal concursal y, más concretamente, el acceso de mala fe al beneficio de la descarga de los saldos insolutos en el procedimiento concursal de liquidación, consagrado en el art. 255 de la Ley Nº 20.720. El diseño de este mecanismo, sin embargo, evidencia algunas inconsistencias que pretendemos identificar en este trabajo, con miras a proponer algunas mejoras de <em>lege lata </em>y <em>lege ferenda.</em></p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/86Estatuto jurídico de la venta de mascotas y animales de compañía. su fiscalización en Chile2025-08-13T00:31:54+00:00Claudia Cádiz Gonzálezccadizg1@correo.uss.cl<p>El siguiente escrito aborda el tema de las falencias en la fiscalización a criaderos y centros de venta de animales en Chile en la actualidad. Lo anterior se sustenta en cifras y casos que dejan a la vista que en Chile la fiscalización en muchos casos simplemente no se realiza. Esta inoperancia del sistema genera varias consecuencias, tales como el establecimiento de criaderos fuera de norma y en los que se evidencian graves faltas a la Ley Nº 21.020, acerca de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía.</p> <p>Muchos de los animales dentro de los criaderos ilegales sufren daños físicos y psicológicos irreparables, relacionados con la falta de alimento, enfermedades no tratadas, golpes, entre otros vejámenes. Es importante ofrecer una visión acerca de lo que está generando el problema y cómo los ciudadanos pueden participar activamente por medio de la denuncia y la adopción responsable de mascotas.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/87Reflexiones y propuestas al fenómeno de la migración irregular. una mirada desde Chile2025-08-13T00:35:59+00:00Jaime Abedrapojaime.abedrapo@uss.cl2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/88Cómo enfrentan las Pymes las dificultades económicas2025-08-13T00:40:05+00:00Claudia Yáñez-Valdésclyanez@ucsc.cl<p>Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son actores fundamentales en la economía global, representando un motor crucial para la creación de empleo, el desarrollo regional y la innovación. Sin embargo, su capacidad para enfrentar dificultades económicas se ve limitada por restricciones estructurales y de acceso a recursos, que las hacen especialmente vulnerables frente a crisis económicas, fluctuaciones de mercado y cambios regulatorios. Este artículo propone un análisis de las estrategias que las Pymes han adoptado para superar períodos de inestabilidad económica. Mediante un enfoque que combina la teoría del emprendimiento con las políticas públicas de apoyo empresarial, se revisan las prácticas de resiliencia y adaptación que han mostrado mayor efectividad en distintos contextos económicos.</p> <p>Además, se identifican áreas de mejora en la formulación de políticas que puedan fortalecer el entorno emprendedor y proporcionar una respuesta más robusta a los desafíos financieros.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/89Algunos aspectos controversiales de la ley nº 21.595, respecto de delitos económicos. Un comentario desde el derecho penal liberal2025-08-13T00:43:58+00:00Carlos Künsemüller L.carlos.kunsemuller@uss.cl2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rduss.cl/index.php/ojs/article/view/92Presentación2025-08-13T15:23:52+00:00Gonzalo Arenas Hödargonzalo.arenas@uss.cl2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025